El desafío de trabajar con equipos distribuidos de pruebas y realizar un trabajo de alta calidad
Resumen
Trabajar con equipos distribuidos de pruebas implica un cambio significativo en gestión, perspectiva y nivel de esfuerzo.
En este artículo intentaré describir algunas de las experiencias que he vivido durante los últimos tres años y las estrategias que estamos implementando para tener éxito.
Introducción
La especialidad en pruebas ha tenido un desarrollo complicado, alcanzando madurez recientemente gracias a metodologías definidas y posibilidades de formación diversas.
La constante evolución tecnológica y la metodología global han permitido el trabajo con equipos distribuidos en distintas regiones, aprovechando así conocimientos especializados diversos.
¿Pero estamos realmente listos para trabajar con equipos distribuidos por el mundo y aún así proveer de servicios de alta calidad?
¿Cómo es el mapa de los servicios locales (onshore), regionales (nearshore) e internacionales (offshore)?

El desafío consiste en cómo lograr el máximo rendimiento al trabajar con equipos distribuidos en diferentes ubicaciones, cómo capacitarlos para lograr un trabajo homogéneo y cómo alcanzar el nivel adecuado de comunicación para que esta no se convierta en una barrera que afecte su desempeño.
La gestión de equipos distribuidos, definitivamente, juega un papel fundamental.
Repasemos algunos consejos que podrían ayudarnos a tener éxito
Selección del equipo offshore
Una vez decididas las tareas a externalizar en un equipo offshore, es clave enfocarse en su selección. Esta requiere una evaluación exhaustiva que va más allá de las habilidades técnicas necesarias.
Considerar las diferencias culturales, modales, idioma, zonas horarias y formas de comunicación será indispensable. Conocer las fortalezas, debilidades y capacidades técnicas del equipo offshore ahorrará muchos problemas en la gestión. Ignorar estas diferencias culturales puede generar grandes malentendidos, incluso al hablar el mismo idioma, pues una palabra podría tener significados completamente diferentes de un país a otro.
Capacitación
Capacitar a los equipos offshore no es tan sencillo como hacerlo en modalidad locales o regionales. Generalmente implica viajes extensos. Es posible que el equipo offshore tenga habilidades específicas distintas a las del equipo local, por lo que será necesario capacitarlos en metodologías, procesos específicos del proyecto, manejo documental y contexto del negocio del cliente.
No olvidemos que los equipos locales cuentan con múltiples oportunidades informales de aprendizaje, oportunidades que prácticamente desaparecen con los equipos offshore. Por lo tanto, es necesario definir un plan de capacitación que incluya:
- Temas a cubrir.
- Fechas y horarios.
- Modo de capacitación: remoto, presencial o híbrido.
- Quién liderará y dónde estará disponible el material.
- Material de lectura previo.
- Duración precisa de las capacitaciones.
- Disponibilidad completa de documentación, videos y materiales.
A pesar del modo de capacitación elegido, en algún punto, la capacitación presencial es irremplazable, ya que permite identificarse con los valores, la visión y misión de la empresa.
Cada equipo debe tener claro lo que se espera de él, objetivos del proyecto, gestión, canales de comunicación y mecanismos de reporte.
Definir la comunicación
Es necesario oficializar claramente los canales de comunicación y verificar que todos tengan acceso pleno. Las metodologías ágiles con reuniones diarias mejoran la conexión. Considerar las zonas horarias es clave para evitar cadenas largas de correos electrónicos y confusión. Definir un punto focal del equipo offshore es fundamental para revisar avances y problemas, siendo esenciales sus habilidades interpersonales.
Maximización de la productividad del equipo offshore
Sobre los requerimientos:
Cuando un equipo offshore asume tareas de pruebas funcionales, además de la capacitación inicial, deben tener claros los requerimientos. Un requerimiento incompleto, confuso u obsoleto genera retrasos y reprocesos. Revisarlos es una práctica eficiente para evitar problemas futuros y asegurar un entendimiento común entre desarrollo y pruebas.
Diseño y ejecución de casos de prueba
No existe una única manera correcta de diseñar casos de prueba. Es clave unificar criterios entre equipos, definir niveles de detalle y contenido. Es igualmente importante establecer claramente cómo se reportarán los defectos.
Herramientas y retrospectivas
Las herramientas adecuadas son necesarias para gestionar eficazmente los proyectos. La implementación de reuniones retrospectivas (post-mortem) permite identificar mejoras y mantener buenas prácticas, evitando que se conviertan en espacios negativos.
Conclusiones
Seleccionar cuidadosamente al proveedor offshore, priorizar la capacitación efectiva, asegurar una comunicación clara, usar herramientas adecuadas y realizar reuniones retrospectivas son acciones clave para garantizar el éxito y calidad en proyectos con equipos distribuidos.
Referencias
- From Chaos to successful Distributed Agile teams – By Johanna Rothman and Mark Kilby.
- Agile Retrospectives: Making Good Teams great.
- Distributed Agile: DH2A – The Proven Agile Software Development Approach and Toolkit for Geographically Dispersed Teams. By Upradista Venkatesh.
- Managing Global Software Projects: How to Lead Geographically Distributed Teams, Manage Processes and Use Quality Models. By Gopalaswamy Ramesh.
- Distributed Teams: The Art and Practice of Working Together While Physically Apart By John O´Duinn
- Work Together Anywhere: A Handbook on Working Remotely—Successfully—for Individuals, Teams, and Managers. By Lisette Sutherland, Kirsten Janene and Jurgen Appelo