La constante evolución tecnológica permite establecer nuevos objetivos y estrategias comerciales que generan valor agregado en las organizaciones. En el centro de esta evolución se encuentran las personas. Para satisfacer las crecientes y continuas demandas del mercado, dicha evolución exige cada vez mayor rapidez y calidad.
Además de los profesionales en TI, es cada vez más crucial que los usuarios del negocio se involucren activamente.
Su participación y compromiso definen, en gran medida, el éxito del proyecto desde sus etapas iniciales.
Esta participación incluye, entre otras actividades, la ejecución de las pruebas de aceptación de la solución desarrollada, independiente de la metodología de desarrollo empleada.
¿En qué consisten las Pruebas de Aceptación del Usuario?
Según la norma IEEE Std. 610:
«Pruebas formales con respecto a las necesidades, requisitos y procesos del negocio, realizadas para determinar si un sistema satisface o no los criterios de aceptación, permitiendo al usuario, cliente u otra entidad autorizada decidir si acepta o no dicho sistema».
¿Cuál sería el contexto ideal para las Pruebas de Aceptación?
El contexto ideal se da cuando quienes deben aceptar el sistema participan desde el inicio del proceso de desarrollo. También cuando quienes conocen suficientemente el negocio cuentan con el tiempo adecuado para realizar las tareas necesarias.
De no cumplirse esto, podría ocurrir que los usuarios reciban un sistema funcional «en el escritorio», pero inaplicable en el mundo real del negocio.
Contexto general
La expectativa ante una nueva solución técnica es muy alta. Por lo general, los clientes esperan que el software agilice sus tareas cotidianas. Uno de los mayores riesgos en el desarrollo de software es crear un producto que no satisfaga las necesidades reales. El producto adecuado surge de los requerimientos definidos claramente por los usuarios del negocio, quienes expresan lo que necesitan o desean. La función de TI consiste en visibilizar dichos requerimientos y adaptar el soporte tecnológico al negocio. Durante las pruebas de aceptación, el usuario valida que la solución técnica desarrollada le permita gestionar su negocio bajo condiciones previamente definidas.
Definición de requerimientos
Diversos estudios indican que muchos problemas en esta etapa derivan de la falta de participación del negocio, definiciones ambiguas y conflictos entre requerimientos. Es fundamental acordar previamente el nivel de definición requerido, siendo crucial la intervención activa y comprometida del usuario del negocio. Experiencias en la industria muestran que, ante la falta de tiempo, muchas definiciones necesarias quedan en manos del equipo de desarrollo, generando re-trabajos costosos y retrasos.
¿Quién define los criterios de aceptación?
Los criterios de aceptación deben ser definidos por los usuarios del negocio y documentados desde el inicio del proyecto, asegurando que las características necesarias nazcan con el producto, en lugar de añadirse posteriormente. Es importante priorizar las funcionalidades según su relevancia crítica, visibilidad, impacto financiero y en seguridad, entre otros aspectos.
Gestión de pruebas
Es imprescindible identificar claramente las tareas, asignar responsables, establecer cronogramas y definir objetivos concretos. Debe considerarse que los usuarios, además de realizar estas pruebas, deben continuar con sus actividades cotidianas. Facilitar documentación breve sobre cómo ejecutar cada tarea asignada optimiza el tiempo empleado en las pruebas.
Diversidad de criterios según el sistema
Cada parte del sistema puede requerir distintos criterios de aceptación según su contexto de uso: transacciones en línea con clientes, procesos por lotes nocturnos o procesos internos ocasionales. Además, es necesario considerar pruebas específicas como módulos de seguridad auditados exclusivamente por ciertas áreas.
Documentación de resultados
Cada metodología tiene su forma de documentar resultados, pero registrar los fallos identificados es clave para mejorar futuras prácticas de desarrollo, estableciendo nuevos estándares.
Conclusión clave
Este artículo resalta la importancia fundamental del compromiso de todos los actores involucrados, especialmente los usuarios del negocio, cuyo rol es indispensable para alcanzar los objetivos planteados.